El equipo de NeuroSalud Barcelona se formó en el año 2003, iniciando su labor asistencial en La Floresta (Sant Cugat del Vallés, Barcelona). Desde entonces uno de sus objetivos principales ha sido profundizar y especializarse en el tratamiento integral de las secuelas de diferentes afecciones neurológicas ( daño cerebral, lesión medular, esclerosis mútiple, ataxia, Parkinson,etc..). Mónica Junquero, su directora, pertenece a dos organizaciones, una internacional (ww.ibita.org) y una nacional (www.aetb.es), dedicadas a mejorar, investigar y formar a profesionales en los tratamientos y cuidados de las personas afectadas por este tipo de lesiones en el sistema nervioso central. Nuestro equipo profesional, consciente de la complejidad de este tipo de tratamientos, dedica una parte importante de su actividad al estudio y la formación continua en este campo. Gracias a ello, podemos ofrecer un tratamiento individualizado para cada paciente y su familia incorporando los últimos avances en investigación sobre estas afecciones.

En el año 2011 el equipo traslada su actividad a Barcelona, su sede actual, incorporando en ese momento a su oferta asistencial la psicología como herramienta para atender de forma individual o en grupo a los pacientes y sus familias. Asimismo, el instructor de Tai-Chi y Qigong del equipo ( terapeuta de Medicina Tradicional China) se ha formado en adaptaciones de estas técnicas para personas con movilidad reducida. Numerosos estudios ya han avalado al Tai Chi como una herramienta útil en mantener diferentes aspectos de la salud, como por ejemplo el equilibrio y la densidad ósea. El carácter grupal/social de estas técnicas también tiene un efecto muy positivo a nivel anímico y por eso creemos que es importante poderlas ofrecer a nuestros pacientes.

Es nuestra intención poder realizar en este nuevo y amplio espacio del que disponemos ahora cursos de formación para profesionales, pacientes y familiares . Algunos de los miembros de nuestro equipo son instructores de las técnicas y conceptos que utilizamos en el tratamiento y cuidado de la salud de nuestros usuarios y deseamos poder transmitir nuestros conocimientos y experiencia a otros.

A personas con alteraciones del movimiento y la postura debidas al daño en el sistema nervioso central como:

  • Daño cerebral:   accidente vascular cerebral

      La fisioterapia, en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, es un tratamiento muy especializado donde el objetivo es                        maximizar la recuperación de la función. En estos casos, hay dificultades para controlar los mensajes que van del cerebro a los músculos, por          lo que el movimiento es difícil o imposible.

       La fisioterapia juega un papel importante en el paquete de rehabilitación global que se ofrece a los pacientes con accidente cerebrovascular,            junto con la atención médica y de enfermería, la terapia ocupacional , la neuropsicología y la logopedia.

       El primer objetivo es una evaluación detallada para comprender los problemas principales relacionados con el movimiento, que incluye evaluar         la conciencia sensorial, la fuerza, la estabilidad postural, el movimiento voluntario y el equilibrio. Las dificultades estarán directamente                       relacionadas con la parte específica del cerebro involucrada y pueden incluir la pérdida de movimientos específicos, percepción, equilibrio y              debilidad y problemas asociados, como músculos tensos y dolor. El tratamiento puede tener efectos positivos en todas estas áreas.

       El enfoque terapéutico puede combinar la movilización de articulaciones rígidas y músculos tensos, fortaleciendo los músculos posturales más         débiles y aumentando la conciencia sensorial de las partes del cuerpo afectadas mediante técnicas de estimulación específicas.

       Trabajar para mejorar el equilibrio y la independencia es una gran parte del tratamiento y muchos pacientes seguirán mostrando potencial para         ganar una mayor movilidad incluso mucho tiempo después de haber padecido el suceso.

       La fisioterapia en el accidente cerebrovascular utiliza la evaluación del control postural y el conocimiento del movimiento humano eficiente               como parte integrada en la planificación del tratamiento. 

       Aunque vemos muchas afecciones neurológicas diferentes, la mayoría de nuestros pacientes han tenido accidentes cerebrovasculares y todos         nuestros terapeutas tienen mucha experiencia en fisioterapia para las secuelas de los accidentes cerebrovasculares. Todos ellos están                     capacitados para manejar, desarrollar programas de tratamiento individual y dar soporte con programas de ejercicios en el hogar.

       En general, un accidente vascular cerebral puede ser devastador tanto para el paciente como para su familia, y la fisioterapia puede hacer               mucho para mejorar la calidad de vida del todos ellos.

  • Daño Cerebral:  traumatismo cráneo-encefálico

La segunda causa más frecuente de daño cerebral adquirido (DCA)  en España , después de los accidentes vasculares cerebrales, es el traumatismo-cráneo-encefalico (TC).

El daño cerebral traumático puede ser causado por un golpe en la cabeza, por una caída, accidente de tráfico o agresión violenta.El cerebro es una estructura compleja que es responsable de todas nuestras funciones, incluidos los movimientos, el habla, los pensamientos y los sentimientos. Cualquier tipo de daño cerebral puede afectar cualquiera de estas funciones causando dificultades para caminar, el equilibrio, la memoria, el habla, la iniciativa , la concentración,  la conducta ,etc.,por nombrar algunas. Por todo esto, es importante utilizar un enfoque terapeúticomultidisciplinario para la rehabilitación de lesiones cerebrales.

En Neurosalud trabajamos de forma multidisciplinar, fisioterapeutas,  logopedas, terapeutas ocupacionales , psicólogos y neuropsicólogos para asegurar proporcionar un enfoqueterapéutico integral para cada paciente y su familia.

Los cambios físicos posteriores a un daño cerebral pueden afectar cualquier parte del cuerpo y las personas pueden experimentar debilidad, rigidez, disminución del rango de movimiento y dolor, lo que puede tener un gran impacto en la movilidad y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria.

Debido a la complejidad del cerebro, los afectados pueden tener una amplia gama de síntomas (motores, sensitivos, conductuales, cognitivos, emocionales, etc.) y  por lo tanto todos nuestros planes de tratamiento son individualizados y dirigidos a los objetivos de cadap aciente. El objetivo de la rehabilitación es siempre maximizar el potencial de las personas y ayudarlos a recuperar la mayor independencia posible. Esto puede significar trabajar en estrecha colaboración con la familia o centros de asistencia para asegurarse de que la persona afectada pueda ser lo más independiente posible dentro de un entorno seguro.

  • Lesión Medular

Aunque las personas a menudo asocian la lesión de la médula espinal (LME) con la parálisis total y el uso de sillas de ruedas de por vida, mayoría de los pacientes tienen una lesión incompleta medular conservando alguna función motora o sensorial. La lesión incompleta de la médula espinal significa que la pérdida sensorial y de movimiento es solo parcial y, por lo tanto, su cuadro clínico puede ser más complejo que una lesión espinal completa. El tratamiento de la lesión medular incompleta y la rehabilitación pueden ofrecer beneficios considerables para estas personas.

Los síntomas en la lesión medular incompleta varían de una persona a otra y pueden incluir debilidad, espasmos, alteración de la sensibilidad y problemas de control de esfínteres en vejiga e intestinos. A veces, el tratamiento precoz para recuperar la independencia puede significar que son tratados como si tuvieran una lesión espinal completa, pero hemos descubierto que puede haber una mayor recuperación de lo esperado inicialmente.

Creemos que es importante alentar a la persona a explorar su propio movimiento y comprender cómo puede controlarlo e influir en él para mejorar su capacidad de desenvolverse en el día a día. Cada caso de lesión espinal se presenta de manera ligeramente diferente, tanto por el nivel de la lesión en la médula espinal como también por la gravedad del daño a ese nivel y si el daño involucra o no más de un nivel de la médula espinal. Por lo tanto, es vital que en la terapia cada persona sea evaluada individualmente para determinar cuánto potencial de recuperación hay disponible. Esto implicará una evaluación de los déficits debidos a la lesión, pero también de las estrategias que se han desarrollado para desenvolverse en su vida diaria. Éstas se llaman estrategias compensatorias y pueden enmascarar la mejora y empeorar algunos aspectos, por ejemplo, espasmos y debilidad de las extremidades. A menudo encontramos que los pacientes pueden reducir sus medicamentos antiespasmódicos mediante la exploración de diferentes opciones de movimiento y posturas.

En la terapia, inicialmente se llevará a cabo una evaluación que implica identificar las capacidades funcionales actuales y los objetivos que la persona desea alcanzar. Se comienza una evaluación del potencial de la persona explorando su equilibrio y control postural y evaluando la capacidad del cuerpo para responder al movimiento y al desplazamiento. También es importante evaluar cuánta sensibilidad tiene en el tacto o en el movimiento. A menudo, ciertas partes del cuerpo se volverán particularmente rígidas y su movimiento puede facilitar otros movimientos, por ejemplo, movilizar la caja torácica para mejorar el movimiento del brazo y aumentar la capacidad pulmonar y, a su vez, la aptitud física.
 
Aunque la persona camine de manera independiente, use ayudas para caminar o se desplace en una silla de ruedas, es importante analizar cómo se mueve. El análisis de cómo alguien se mueve en una silla de ruedas o cómo alguien se mueve en la cama o da un paso son ejemplos de actividades que evaluaríamos. El objetivo de la terapia es facilitarle la vida a la persona con lesión medular incompleta, revelar y explotar cualquier potencial oculto, mejorar la función y desarrollar un programa que pueda seguirse independientemente de la fisioterapia, así como generalmente brindar ayuda y consejo.

  • Esclerosis Múltiple.

La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno inflamatorio de la sustancia blanca del sistema nervioso central (SNC). Ocurre dentro del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos e interfiere con la transmisiónnervisosa a lo largo de las neuronas.

Después del diagnóstico de esclerosis múltiple, el curso de la enfermedad puede variar enormemente en diferentes individuos. El tratamiento médico de la enfermedad depende de la naturaleza de los síntomas experimentados. La mayoría de las personas recibirán tratamiento médico con medicamentos, ya sea para reducir un episodio inflamatorio o para intentar frenar y modificar la progresión de la enfermedad, estos medicamentos se conocen como medicamentos modificadores de la enfermedad.

La inflamación causada por la esclerosis múltiple puede ocurrir en cualquier parte del SNC y esto puede dar lugar a síntomas extremadamente diversos. Esto significa que el manejo de la EM es extremadamente desafiante y debe involucrar la colaboración de profesionales en los servicios sociales y de salud.

Se ha reconocido que la fisioterapia neurológica especializada desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la EM. Los fisioterapeutas de Neurosalud son expertos en la evaluación de los problemas que se presentan en la EM y utilizan sus manos de forma habilidosa para cambiar la alineación corporal del paciente y maximizar la actividad y la función.

  • Ataxia Neurodegenerativa Hereditaria

La ataxia es una condición incapacitante y frustrante en la que las personas conservan  la capacidad de moverse pero padecen una disminución del control del equilibrio y la coordinación necesarios para apoyar su movimiento.

La ataxia cerebelosa se produce como resultado de daños en áreas del Sistema Nervioso Central, particularmente relacionadas con la coordinación y el equilibrio, especialmente el cerebelo.Puede ser debida a un traumatismo craneal , un derrame cerebral, a patologías como la Esclerosis Múltiple o la Ataxia hereditaria y  una serie de otras afecciones.

El tratamiento de la ataxia cerebelosa, por lo tanto, puede ser solo uno de varios problemas.
El individuo puede tener dificultades para caminar o incluso para quedarse quieto debido a problemas de equilibrio. Puede tener dificultades para usar las manos en tareas que anteriormente resultaban relativamente simples, como alimentarse, debido a la falta de coordinación y el temblor. La coordinación visual y / o los mareos son otros factores frustrantes que desafían aún más su independencia.

Un problema común en el tratamiento de la ataxia cerebelosa es que, como resultado del miedo a caerse o no controlar los movimientos de las extremidades, los pacientes intentan fijarse para sentirse quietos y seguros y reducir el temblor. Como resultado, pueden volverse innecesariamente inactivos y llevarles a una condición física reducida.

Los terapeutas del Centro de Neurosalud Barcelona tenemos experiencia en el tratamiento de estos pacientes. Utilizamos un enfoque de tratamiento que fomenta el movimiento en lugar de enseñar la fijación y, a menudo, revela el potencial para ser más independiente mediante un proceso de mejora de la estabilidad postural a través de la experiencia tanto del movimiento independiente como del movimiento asistido. Las sesiones de terapia pueden incluir movimientos sobre una colchoneta en el suelo, lo que permite un movimiento seguro y libre sin temor a caerse.

La fisioterapia juega un papel importante en ayudar a las personas a aprender cómo controlar su postura y equilibrio a través de la experiencia de movimiento en un ambiente controlado y seguro. A muchos pacientes que ya pueden moverse de manera más independiente también se les enseñará cómo caer de manera más segura para que tengan una mayor confianza al moverse.

Cada paciente tendrá necesidades particulares relacionadas con su ataxia cerebelosa, por lo que se realizará un programa personalizado para ellos. Básicamente, la mayoría de las personas pueden beneficiarse de una evaluación para descubrir cómo el terapeuta  puede ayudar a maximizar su independencia.

  • Enfermedad de Párkinson

La fisioterapia desempeña un papel clave en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Un problema común, que encuentran las personas con enfermedad de Parkinson, es que su movimiento es más difícil, más lento y más rígido de lo que solía ser. Las actividades comunes que se realizan a diario pueden no ser tan automáticas como lo fueron. Estas incluyen caminar, estar de pie, rodar o darse vuelta en la cama y subir y bajar de un automóvil.

Hay numerosas investigaciones en curso para desarrollar tratamientos para la enfermedad de Parkinson. Actualmente ya sabemos que el ejercicio físico regular es importante para retrasar la progresión de la enfermedad y mantener la calidad de vida.

Si los músculos se usan con menos frecuencia, pierden fuerza. El tratamiento de fisioterapia favorece la realineación del cuerpo, flexibilización de las articulaciones rígidas y los músculos para promover una mayor libertad de movimiento y mejorar la aptitud aeróbica.

En NeuroSalud Barcelona, nuestros profesionales se mantienen actualizados con la evidencia científica más reciente sobre el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. En nuestras sesiones individuales de rehabilitación realizamos ejercicios específicos y adaptados a las necesidades de cada individuo, incorporando un paquete de ejercicios focalizados en la disminución de los efectos provocados por esta enfermedad. Así mismo, ofrecemos a los pacientes la posibilidad de realizar sesiones grupales de Tai-Chi, Qigong, Feldenkrais y la práctica de marcha nórdica como actividades complementarias o opcionales a la rehabilitación individual. Dependerá en cada caso, cuál será el mejor plan terapéutico.

Otra característica de la enfermedad de Parkinson puede ser una postura encorvada que puede contribuir a los problemas de equilibrio. A través de las sesiones de rehabilitación individual y grupal ayudamos a mantener una postura erguida, lo que ayudará a prevenir o reducir el riesgo de caídas.

Una marcha arrastrando los pies a menudo puede presentarse como un problema en la enfermedad de Parkinson. Esto afecta la calidad de la marcha, reduce la velocidad y la confianza, y aumenta el riesgo de caerse. Las sesiones de fisioterapia y el plan de ejercicios específicos propuestos a cada paciente contribuyen a mejorar la calidad e la marcha haciéndola más rítmica ( mayor balanceo de los brazos por ejemplo) y más estable.

En las personas que introducen la dopamina como parte de su tratamiento o que ya llevan tiempo tomándola, el fisioterapeuta puede detectar la influencia que tiene la medicación en la movilidad de cada persona para ayudar a ajustar, si fuera necesario, la dosis y los horarios de las tomas. A veces, la medicación puede dar efectos secundarios indeseados, en relación a la movilidad y otros , que pueden ser rápidamente detectados por el fisioterapeuta, quien trabaja más regularmente con el paciente, para tomar las medidas oportunas en cada caso.

En la enfermedad de Parkinson aparecen también otros síntomas no motores tales como: deterioro cognitivo leve, trastornos del sueño, restreñimiento, depresión, apatía, etc, que influyen, de forma importante en la calidad de vida de los pacientes y hay que saber cómo abordarlos.En NeuroSalud Barcelona la neuropsicología, la medicina china y otros tratamientos pueden ofrecer soluciones a algunos de estos síntomas no motores de la enfermedad.

El equipo de profesionales de Neurosalud tiene como objetivo promover la independencia y mejorar la calidad de vida del paciente, así como ayudar y asesorar sobre cómo manejar la enfermedad de Parkinson de la manera más efectiva posible.

  • Y otras lesiones traumáticas o degenerativas del sistema nervioso central: tumor cerebral, cirugía cerebral,etc.

Impartido por Sònia FerrésPuigdevall

28.10.17

de 10 a 14:00h

 

Suelta tus hombros

 

 

¿Sientes a veces cómo si el mundo se sostuviera en tus hombros? 
Muchas personas viven con tensión más o menos pequeña en los hombros. Esto tiene un impacto en su ánimo y en su libertad de moverse.
En este taller vas a descubrir maneras fáciles y efectivas de vivir con hombros relajados y con una sensación interna de libertad. 

Impartido por Sònia FerrésPuigdevall

28.10.17

de 10 a 14:00h

Suelta tus hombros

¿Sientes a veces cómo si el mundo se sostuviera en tus hombros? 
Muchas personas viven con tensión más o menos pequeña en los hombros. Esto tiene un impacto en su ánimo y en su libertad de moverse.
En este taller vas a descubrir maneras fáciles y efectivas de vivir con hombros relajados y con una sensación interna de libertad. 

 

Impartido por Sònia Ferrés Puigdevall

5.05.18

de 10 a 14:00h

“La pelvis y el suelo pélvico”

 

La pelvis es la estructura ósea más grande, pesada e importante de nuestro cuerpo. Es nuestra base somática y funcional, y de su organización depende la eficacia de nuestras acciones.

Los músculos del suelo pélvico, a menudo misteriosos y fuera del control consciente, son el motor de la función humana integral. Llevando la conciencia, fuerza y flexibilidad a estos músculos, se puede corregir la incontinencia, aliviar el dolor (especialmente en la pelvis, caderas, rodillas y espalda), respirar más eficientemente, calmar la ansiedad, cultivar hábitos de postura y movimiento que mejoren la fuerza de la base y faciliten la función sexual.

Como soporte de la columna y cabeza, aumentando su movilidad y fuerza, nuestros movimientos serán más efectivos, ligeros y harmoniosos.

 

 

Seminario orientado a dar herramientas a profesionales de la neurorehabilitación para poder detectar , evaluar y tratar el transtorno apráxico en pacientes con lesión cerebral adquirida

 

PROGRAMA

Definición de apraxia. La apraxia ayer y hoy.

Áreas y procesos implicados en la apraxia.

Comportamiento del paciente apráxico en la consulta y en la vida diaria.

(¿Cuándo sospechamos que un paciente es apráxico?)

Exploración del paciente apráxico: por vía verbal o por imitación.

Talleres con pacientes reales.

Taller de ejercicios para el paciente apráxico : construyendo juntos el

tratamiento.

 DIRIGIDO A:

Fisioterapeutas, Terapeutas ocupacionales, Logopedas y Neuropsicólogos.

DOCENTE

 Roberta Ghedina

Lingüista, logopeda, fisioterapeuta. Master en Terapia Visual y Coaching.

Docente en Universidad de Fisioterapia de Vic.

Ver CV extenso: www.robertaghedina.com

FECHAS

 

22 de septiembre del 2018

DURACION

8hs

PRECIO DEL CURSO:

128 €

PERIODO DE INSCRIPCIÓN:

Solicitud de la inscripción: del 25 de junio al 8 de julio del  2018.  

A partir del 25 de junio a las 9.00h se podrá acceder al formulario de solicitud de inscripción a través de nuestra página web. Los alumnos recibirán un correo electrónico que les informará de si su solicitud ha sido admitida y las instrucciones necesarias para poder realizar el pago y formalizar la inscripción. Las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción.

LUGAR Y ORGANIZACIÓN:

NeuroSalud Barcelona.

Gran Vía de les Corts Catalanes, 941. BARCELONA.

www.neurosaludbarcelona.es

Lingüista

Logopeda

Neurofisioterapeuta 

 

 

 

Se diplomó en fisioterapia en Milán, Italia.

Se diplomó en logopedia y se licenció en lingüística en la Universidad de Barcelona.

Realizó el curso de Especialización en Neuropsicología en el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona.

Se formó en Terapia Visual en la Universidad de Óptica y Optometría de Terrassa (Barcelona) y en Coaching sostenible en Barcelona.

Introdujo la perspectiva neurocognitiva en rehabilitación física y del lenguaje en España. (Es docente de II nivel del Método Perfetti).

Se ha dedicado a la docencia de grado y postgrado en Fisioterapia y Logopedia desde 1999.

Actualmente enseña en la Universidad de Vic.

La osteopatía es un enfoque asistencial diferente, el cual, a partir de un sistema de diagnóstico y tratamiento específico, pone especial atención en la estructura del individuo y en los problemas mecánicos que en la misma pueden aparecer.

Se trata de una terapia únicamente manual; totalmente complementaria con la medicina alópática o convencional en su objetivo común de ayudar al paciente, y que cabe colocarla en un contexto de prevención, de conservación, y de mejora de la salud.

Mediante la osteopatía ayudamos a re-equilibrar al organismo centrándonos en la estructura, mejorando de ese modo el funcionamiento del cuerpo.Se utilizan para el tratamiento técnicas suaves y seguras, adaptadas a cada paciente y a sus necesidades, teniéndose siempre en cuenta la edad, el sexo, la tipología y el estado de salud del mismo, etc.

Desde la osteopatía se aborda a las personas con secuelas de una afección neurológica ofreciendo valiosas posibilidades de mejoría.

En términos generales, el trabajo osteopático en neurología a penas se diferencia del trabajo con otro tipo de pacientes, los principios de tratamiento son los mismos (ver también osteopatía en espacio de salud): facilitar, posibilitar un nuevo escenario donde las estructuras corporales se deslicen y se muevan más eficientemente y también donde las funciones fisiológicas no se vean limitadas por tantos obstáculos mecánicos.

Todos los individuos tenemos una forma muy personal de movernos en el espacio; los pacientes con transtornos neurológicos lo hacen en ocasiones tan limitadamente, que hipotecan funciones básicas (respiración, circulación, etc…) que a su vez comprometen lenta y sigilosamente la capacidad de movimiento/vida.Se inicia así un círculo vicioso del que se debe salir. ¿Cómo se procede en osteopatía para cambiar esta dinámica? Trabajando las diferentes estructuras y tejidos corporales de manera precisa según las capacidades del paciente.

Estructuras que normalmente no son atendidas directamente (pleuras, fascias, mesos, vasos, plexos, órganos,etc) son liberadas en relación a toda la globalidad y la individualidad: sin protocolos de tratamiento.